Estudiar y documentar la biodiversidad de nuestra región abarca incalculables beneficios, la privilegiada biodiversidad de nuestro país, necesita cuantificarse, ser documentada no solo por los beneficios científicos y de conservación, si no también por el importante rol que cumple en las vidas de las personas que coexistimos con ella, los privilegiados ecosistemas de nuestro país son los responsables de la pureza de nuestro aire, garantiza una excelente calidad alimentaria por los recursos de los que nos ofrece. Gracias a ello todos los colombianos contamos
con una saludable variedad de alimentos para nuestra dieta este echo debería ser tomado en cuenta como valor agregado y debería ser incluido en los beneficios de nuestros ecosistemas.
Además la diversidad biológica de nuestro país hace parte importante de nuestra cultura, la biodiversidad es la responsable de nuestro desarrollo social, cultural y nos identifica como colombianos, la fauna y la flora de nuestro país nos da la identidad y nos caracteriza de manera contundente ante otras regiones del mundo, esto se le atribuye a la variedad faunística y florística que se pueden desarrollar en esta región, debido a nuestra ubicación en el trópico y otros factores ambientales con los que contamos.
Son muchos los beneficios que recibimos de nuestra biodiversidad, esta indisociable relación faunística y antropológica que con frecuencia no están siendo reconocidos como tal, gracias a un alto nivel de inconciencia o quizá falta de conocimiento acerca de la importancia de nuestros ecosistemas, son un reto que debemos superar para generar cambio en el uso sostenible de nuestros recursos naturales, por parte de todas las personas que a pesar que convivimos y nos beneficiamos de nuestros ecosistemas no aceptamos el desafío de aportar para conservarlos, valorarlos y usarlos racionalmente. Gracias a esta problemática nació una disciplina que ha introducido el concepto de la valoración ambiental que es otro de los grandes retos ambientales por las que se enfrenta la economía ambiental actualmente.
Colombia hoy cuenta con organizaciones gubernamentales como el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Colombia, que está articulando las investigaciones desarrolladas por los diferentes agentes, como universidades, Corporaciones autónomas regionales, fundaciones y corporaciones ambientales que adelantan estudios sobre biodiversidad, uno de las grandes metas de organizaciones como esta, es crear un catálogo general de estudios de biodiversidad en Colombia para documentarla y poder hacer seguimiento de este paramento tan importante para el desarrollo ambiental de nuestro país.
Otro gran reconocimiento que se debe hacer a esta organización es la estrategia de comunicaciones y divulgación nacional e internacional de nuestros inventarios y estudios de biodiversidad, como lo son el uso de herramientas de divulgación como la Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad - IABIN y la Infraestructura Global de Información sobre Biodiversidad - GBIF, por ejemplo; Que quiere articular los estudios para crear una red internacional de estudios para evitar los descubrimientos aislados y permitan evolucionar en las investigaciones y generar innovadores avance para la comunidad científica de nuestro país, también permite obtener información fácil para la comunidad en general que está ávida de conocer y valorar las riquezas de nuestro país.
Esto ha sido un importante aporte para las nuevas investigaciones que garantizan el desarrollo ambiental-científico de nuestro país y nos muestran un reporte continuo de cómo están nuestros ecosistemas, que tan afectados han sido en comparación con los años anteriores y como ha sido la adaptación de estos frente a cambio climático y otros problemas ambientales actuales.
Frinny M. Torres.